HISTORIA ONLINE

HISTORIA ONLINE

miércoles, 24 de diciembre de 2008

LOS PEORES ASESINOS DE LA HISTORIA

Behram
(931 asesinatos)

El líder Thug Behram (o Burham), a menudo ha sido considerado como el más prolífico asesino serial del mundo, con 931 asesinatos entre 1790 y 1830. En relación a fuentes contemporáneas, se evidencia que Behram realmente hizo declaraciones incongruentes sobre la cantidad de asesinatos que cometió, mientras declaraba que él había “estado presente” en más de 930 homicidios cometidos por su cuadrilla de 25 a 50 hombres, por otra parte admitía que personalmente estranguló alrededor de 125 personas

Gabriella Erzsébet (o Alžbeta = Isabel, Elísabeth) Báthory-Nádasdy de Ecsed (Nyírbátor; 7 de agosto de 1560 - Castillo de Čachtice, actual Trenčín, Eslovaquia, 21 de agosto de 1614),
(650 asesinatos)

Era una aristócrata eslovaca, perteneciente a una de las familias más poderosas de su país. Pasó a la Historia por una supuesta serie de crímenes vinculados con la obsesión por la belleza que le han valido el sobrenombre de “La Condesa Sangrienta”. No obstante, numerosos historiadores contemporáneos consideran que estos crímenes pudieron ser invenciones de sus enemigos en un contexto político muy complejo para buscar su perdición y muerte, tal como ocurrió.

Pedro Alonso López
(300 asesinatos)

Conocido como El Monstruo de los Andes, fue un asesino en serie colombiano que tras su captura en 1980 confesó el asesinato de más de 300 niñas y jóvenes en Ecuador, Perú y Colombia. Si bien no se pudo establecer con certeza el número de homicidios ya que buena parte de sus cuerpos no aparecieron y los actos violentos se llevaron en regiones aisladas. En su confesión reconoció a los investigadores que había asesinado por lo menos a 110 muchachas en Ecuador, 100 en Colombia, y “muchas más de 100″ en Perú. Y logró ubicar un campo en Ambato Ecuador donde se hallaron 53 cuerpos, más 4 más en otros lugares. Si bien en otros puntos señalados por él no se hallaron cuerpos.

Harold Frederick “Fred” Shipman (14 de enero de 1946 - 13 de enero de 2004)
(215 asesinatos)

Fue un médico británico, acusado de matar a 215 de sus pacientes, lo que se corroboró solo con 15 de ellos. En el año 2000, Shipman fue condenado a 15 Cadenas perpetuas consecutivas por los asesinatos de 15 de sus pacientes.
Luego de se juicio, la policía siguió investigando los archivos del doctor Shipman o como lo apodaron luego, del doctor “Muerte”, ya que se estimaba que Shipman había matado muchas veces más; el 80% de sus victimas eran mujeres. También las edades de las víctimas eran un cuestionamiento para la policía, ya que la persona más joven que Shipman había matado era Peter Lewis de 41 años de edad. Finalmente, las investigaciones terminaron con un posible saldo de 250 víctimas.

Muchas de las legislaciones británicas sobre cuidado médico y a la medicina fueron repasadas y modificadas notablemente como resultado directo e indirecto de los estos crímenes.

Henry Lee Lucas
(200 asesinatos)

Henry era el prototipo de psicópata sádico con un historial realmente sangriento, ya que desde su niñez creció en un entorno familiar totalmente desestructurado, lleno de abusos, crueldad y humillación. Su padre se suicidó después de un sin fin de humillaciones por parte de su esposa, que a la postre sería una de las primeras víctimas de Henry.

Siendo un niño no deseado, era golpeado frecuentemente por su madre, y sometido a maltrato psicológico: continuamente le vestía como a una niña, forzándole a ver cómo ejercía su trabajo de prostituta. La madre también golpeaba al padre, alcohólico, a quien faltaban las piernas, utilizando un carrito para desplazarse. Desnutrido, y sin educación, nunca desarrolló una habilidad que pudiera dar algún significado o valor a su vida. Sus primeras experiencias sexuales, aproximadamente a los 13 años, fueron con animales: violaba ovejas y perros, y desde el primer momento relacionó el sexo con la muerte (al eyacular rajaba el cuello al animal).

Gilles de Montmorency-Laval, baron de Rais, llamado Gilles de Rais (o Gilles de Retz) (10 de septiembre de 1404 - 26 de octubre de 1440)
(200 asesinatos)

Fue un noble francés del siglo XV que luchó en los años finales de la Guerra de los Cien Años junto a Juana de Arco, a la que siguió y en la que creyó siempre. En esta guerra logró convertirse en mariscal de Francia y amasó una gran fortuna. La buena fama que tuvo en su época de grandioso combatiente contra los ingleses se vio truncada por las atrocidades que cometió cuando se retiró de sus labores militares, después de la muerte de Juana y la caída en desgracia del hombre que lo llevó a la cumbre, George de La Tremoille. Es posible que las acciones escabrosas que realizó tengan que ver con una mentalidad psicópata originada en su infancia.

Asesinó a centenares de niños junto a una corte macabra, que le hacía compañía en su castillo, formada por brujos, alquimistas, videntes, adoradores del diablo, etc. Ha sido considerado uno de los aristócratas asesinos (segunda fortuna de Francia) que utilizaban su poder para cometer fechorías, como en el caso de Erzsébet Báthory. Fue un hombre que actuó siempre por impulsos, que cometió numerosos crímenes que contrastaban con una exacerbada fe y creencia en la religión cristiana, siguiendo la frase de San Agustín “Felix culpa!” (”Dichosa culpa”), y su anhelado deseo del perdón de Dios. Georges Bataille lo calificó de “niño con poder” o de poseer una “monstruosidad esencialmente infantil” y un carácter “arcaico”.

En los juicios que se le practicaron expresó que actuaba según la naturaleza impuesta por los astros y que no la podía controlar. Según estudios psicológicos pudo sufrir una gravísima esquizofrenia.

La truculenta historia de su vida inspiró unos de los cuentos más famosos de Charles Perrault, titulado Barba Azul, que cuenta los asesinatos de un noble contra sus diferentes esposas.

Hu Wanlin
(196 asesinatos)

Este ex convicto chino que se autoproclamó médico y curandero fue arrestado, en enero de 1999, bajo sospechas de haber causado la muerte de 146 personas. Nunca se aclaró cómo causó tantos decesos.


Luis Alfredo Garavito
(189 asesinatos)

El asesino, conocido como “La bestia”, está acusado de violar y dar muerte a 172 niños de entre nueve y 13 años en al menos 11 departamentos de Colombia entre 1992 y 1999, crímenes por los cuales suma condenas por mil 853 años y nueve días. Garavito fue detenido el 22 de abril de 1999 en la ciudad de Villavicencio, en el suroriente de Colombia, cuando intentaba abusar de un niño. De acuerdo con las investigaciones judiciales, el criminal se hacía pasar por vendedor ambulante, monje, indigente, discapacitado o representante de fundaciones ficticias en favor de niños y ancianos para lograr su objetivo. De los 172 casos por violación y asesinato que se encuentran en la justicia, 138 tienen fallo condenatorio, 32 están en instrucción, uno en apelación y uno está para sentencia.


Herman Webster Mudgett (17 de mayo de 1861 - 7 de mayo de 1896)
(150 asesinatos)

Herman Webster Mudgett, también conocido como “El Dr. Holmes”, fue un asesino en serie estadounidense que confesó hasta 27 asesinatos y seis intentos de asesinato. Nació en Gilmanton (Estados Unidos) en una honrada y muy puritana familia de New Hampshire. Muy pronto manifestó hacia las mujeres, sobre todo hacia las mujeres con fortuna, un interés poco corriente que lo enmarcaría como un Don Juan del crimen.

A los dieciocho años se casó con una rica joven llamada Clara Louering, para pagar sus estudios de medicina, la arruinó y después, una vez obtenidos con lustre sus diplomas en la Universidad de Michigan, la abandonó para irse a vivir con una guapa viuda, que se complació en subvenir a sus necesidades gracias a las rentas de su respetable casa de huéspedes. Siendo ya médico, dejó sin pena a aquella segunda conquista, ejerció durante un año en el estado de Nueva York y fue después a establecerse en Chicago.

Alto, guapo, con aire distinguido, siempre elegantemente vestido, Mudgett tenía innumerables éxitos amorosos. Al llegar a su nueva ciudad no tardó en seducir a una joven encantadora (y casualmente millonaria) llamada Myrta Belknap. Para vencer las reticencias que la virtuosa señorita le oponía, tomó el nombre de Holmes, se casó con ella y, gracias a unas falsificaciones de escrituras, se apresuró a estafar 5,000 dólares a su familia política para hacerse construir, en Wilmette, una casa suntuosa.

Consiguió entonces, en las afueras de Englewood, la gerencia de una farmacia propiedad de una viuda excesivamente ingenua, de quien se hizo a la vez su amante y hombre de confianza. A base de falsificaciones de contabilidad y de malversaciones de fondos, logró hacerse dueño de la totalidad de los bienes de la desgraciada, después la hizo desaparecer y puso en obra su gran proyecto.

Ante el tribunal, Holmes afirmó haber asesinado a veintisiete personas a lo largo de su vida. Eso es poco creíble. El acusado disfrutaba burlándose de la justicia; confesaba, por ejemplo, haber asesinado a personas que en ese momento seguían vivas. Por lo tanto nunca sabremos con certeza el número de sus víctimas. A juzgar por los descubrimientos hechos en su castillo, es considerable.

Jack Kevorkian
(130 asesinatos)

Kevorkian nació en Pontiac, Michigan siendo hijo de padres armenio-estadunidenses. Se graduó del Pontiac Central High School con honores a la edad de 17 años en 1945. Luego se matriculó en la University of Michigan Medical School donde se graduó en 1952.

En la década de 1980 escribió una serie de artículos acerca de su postura sobre la eutanasia y en 1987 se anunció en los diarios de Detroit ofreciéndose como médico para la “orientación a la muerte”. Esto le valió que en 1991 el estado de Michigan le revocara su licencia médica.

Entre 1990 y 1998 Kevorkian asistió a la muerte de cerca de 100 enfermos terminales, para ello creó una máquina a la que denominó “Thanatron” (máquina de muerte) a fin de que los pacientes pudieran administrarse químicos letales ellos mismos a fin de acabar con sus vidas. Sin embargo debido al retiro de su licencia, y por ello la imposibilidad de acceder a las sustancias administradas creó otro dispositivo llamado “Mercitron” (máquina de misericordia) donde los pacientes se suicidaban inhalando monóxido de carbono con una máscara.

EL MISTERIO DE BELMEZ.

La historia de este fenómeno es bien conocida. O, para ser exactos, una parte de la historia: la aparición de las Caras, las “investigaciones” que sobre ellas han llevado a cabo parapsicólogos y “misteriólogos” de toda España... También es conocida, aunque menos divulgada, la estupenda rentabilidad que se le sacó a aquel asunto: a raíz de las Caras Bélmez pasó de ser un pueblecito olvidado a ocupar titulares de prensa, abarrotarse de curiosos atraídos por aquel misterio y, por supuesto, beneficiarse de la inyección económica que supuso aquella ola de turismo paranormal. Y algún beneficio obtendrían también, sin duda, los más directamente implicados: aunque María Gómez no cobraba por entrar a la casa, tampoco se negaba a recibir “la voluntad”, y pocos eran los visitantes que no se llevaban de recuerdo alguna de las fotos de las Caras que vendía el fotógrafo del pueblo.Pero lo que pocos recuerdan, o al menos pocos han querido recordar estos días, es lo poco que duró el misterio. Casi a los seis meses exactos de la aparición de la primera Cara el diario “Pueblo” publicaba los resultados de un análisis según el cual aquellos rostros habían sido pintados con nitrato y cloruro de plata. El truco, muy ingenioso, consistía en que estas sustancias reaccionan a la luz, de modo que los retratos no eran visibles hasta algún tiempo después de haber sido pintados, y se aparecían poco a poco ante los ojos, sin que aparentemente hubiese intervenido ninguna mano humana en el proceso.Como suele ocurrir en estos casos, la explicación fue rechazada. Había muchos intereses en juego, y en especial los de los investigadores de lo paranormal: un misterio que deja de serlo pierde su atractivo para el público y, claro, deja de ser una mercancía con la que puedan seguir trapicheando quienes se dedican precisamente a vender sucesos inexplicables. De modo que no tardaron en pasar al contraataque. Por ejemplo, mediante el “contraanálisis” químico realizado a las Caras. Realizado en los laboratorios del CSIC, el famoso análisis indica que las muestras analizadas corresponden a hormigón corriente y moliente, sin rastro de pigmentos o de sales de plata, hecho que por supuesto resaltan a voz en grito los “misteriólogos”. Se cuidan muy bien de callar, eso sí, que en el propio análisis el CSIC advierte que el laboratorio ignora por completo cuál fue el proceso de toma de muestras y si se realizó con algún tipo de control. La validez de un análisis depende fundamentalmente, en efecto, de que las muestras analizadas se hayan obtenido de una forma controlada, única garantía de que proceden del objeto que se pretende analizar, pero en este caso, como suele ocurrir en el mundillo de lo paranormal, los controles brillan por su ausencia, y las muestras fueron recogidas de una forma tan chapucera que el CSIC incluso llama la atención sobre el recipiente en el que le fueron entregadas: un sobrecito de azúcar procedente de alguna cafetería.Más serio resulta, en cambio, lo del protocolo notarial. Ansiosos de demostrar la procedencia sobrenatural de las Caras, los “investigadores” encargaron a un Notario que diera fe de que nadie podía pintarlas. Para ello, el Notario levantó acta del estado de la cocina, procedió a precintarla y, unos días después, rompió los precintos, dando fe de que en efecto los dibujos habían variado. Lamentablemente, tampoco parece una prueba demasiado consistente. Entre otras cosas, porque el método de las sales de plata se caracteriza precisamente porque es posible realizar dibujos que se hacen visibles de forma gradual, experimentando incluso variaciones en su disposición sin que nadie, aparentemente, haya podido realizarlas. Es decir: justo de lo que da fe el Notario. Notario que, por otra parte, en diversas entrevistas se ha manifestado como un fervoroso creyente no sólo en el carácter sobrenatural de las Caras, sino en muchos otros fenómenos de índole esotérica o paranormal. Lo cual no le invalida como Notario, por supuesto, ni supone que actuase de mala fe o violando las obligaciones de su función de fedatario público, pero sí que permite suponer que, quizá inconscientemente, no adoptase las precauciones que hubiese tomado alguien más escéptico y, por tanto, más proclive a pensar en la probabilidad de fraude. Buena muestra de ello son las fotografías de los precintos que empleó: aunque son correctos, no parecen muy difíciles de manipular por alguien con un mínimo de habilidad.Que, por supuesto, no tenían doña María o su marido. Y es que, por supuesto, también salió a relucir otro de los típicos “argumentos” con los que los partidarios del misterio intentan desechar la posibilidad de un fraude. Cada vez que alguien duda de un avistamiento ovni, una aparición fantasmal o cualquier otro fenómeno paranormal, los “misteriólogos” se dedican a poner verdes a los testigos, haciendo notar que son personas de escasa instrucción, nula imaginación y, en fin, incapaces de urdir una historia falsa o un fraude, no ya por su innata honradez, sino porque los pobres no dan tanto de sí. En este caso abundan los comentarios de este estilo, que tildan a María Gómez de mujer semianalfabeta, sin educación, simple... sin suficientes luces para montar un engaño, vaya. Y, especialmente, sin los conocimientos necesarios para inventar el truquito de las sales de plata.Y esto último es probablemente cierto, pero de nuevo resulta un argumento cuanto menos flojo, si tenemos en cuenta que doña María no era la única persona relacionada con las Caras. No debemos olvidar al fotógrafo del pueblo, aquel que vendía fotos a los turistas y que, evidentemente, sí que estaría familiarizado con las propiedades de las sales de plata. Resulta imposible, por supuesto, señalarle como directo responsable de la aparición de las Caras, pero la coincidencia resulta cuanto menos significativa, si tenemos en cuenta que tras su muerte el fenómeno sufrió una importante transformación estética.Y es que la comparación entre las Caras de los años setenta y las de los años ochenta y posteriores no deja lugar a dudas: la mano que las pintaba cambió. Aunque teniendo en cuenta que los “misteriólogos” insisten en que el fenómeno no es obra de ninguna mano humana, quizá habría que decir que el ente sobrenatural, ectoplásmico y paranormal que las pintaba cambió.Porque el cambio de estilo de las Caras es notable. Los primeros rostros mostraban una factura más que aceptable, con una gran expresividad y una técnica que, si bien no perfecta, era al menos bastante buena. Los que surgieron más tarde, en cambio, son mucho más simples, más infantiles. Probablemente este hecho contribuyó a que la popularidad de las Caras de Bélmez fuera decayendo. No fue el único, claro: la novedad del “misterio” había pasado, y ni siquiera las sensacionales apariciones de rostros conocidos (como los de Franco o Isabel Preysler) pudieron reavivar el interés de un público que sencillamente se estaba aburriendo con aquello. Y tampoco contribuían mucho las “investigaciones” de los vendedores de misterios: las grabaciones de psicofonías, las sesiones de contacto con los espíritus y demás parafernalia sólo sirvieron para sacar a la luz teorías cada vez más descabelladas, como la que vinculaba las Caras con el cementerio sobre el que dicen que se edificó la casa, o la que asegura que son los rostros de la madre y las hermanas de María Gómez, o la que las relaciona, en fin, con los muertos en el combate del Santuario de la Cabeza, en la Guerra Civil.La muerte de María Gómez, en fin, cierra un caso que ya estaba cerrado, resuelto y prácticamente olvidado. Y aunque su fallecimiento haya despertado un efímero interés en los medios de comunicación, lo más probable es que con su desaparición acaben también por desaparecer aquellas Caras.




Videos tu.tv

domingo, 21 de diciembre de 2008

EL GRAN DESEMBARCO ALIADO DE NORMANDIA

Introducción.

El Desembarco de Normandía es también conocido como “La Operación Overloud”.
La importancia del 6 de junio de 1944, el día del desembarco en Normandía, mejor conocido como “Día D” es la siguiente: al Día D, que se dice que es el día mas largo de la historia es el día en que las tropas aliadas atacan a los alemanes en las costas de Normandía. Los Aliados entraron por la costa a Normandía para así, de esta manera ganar un buen territorio y lograr retroceder a los alemanes.
Esta no fue una tarea fácil, tomo tiempo en prepararse, dirigida por el Primer Ejército de Estados Unidos, dirigido por el general Omar Nelson Bradley, y el Segundo Ejército británico, mandado por el general Miles C. Dempsey, en conjunto con el general Eisenhower, con la ayuda de militares tales como Tedder, el jefe de estado mayor Bedell Smith, Traffordy, Mallory a cargo de las fuerzas Aéreas, Bertram Rasay a cargo de las tropas marinas, el comandante de ejercito Montgomery entre otros.
Para tal hazaña, el desembarco, tuvieron que participar: 6 acorazados, 93 destructores, 22 cruceros, 1600 lanchas de desembarco y otras embarcaciones, 6 divisiones de infantería, 11 divisiones acorazadas, 22 divisiones motorizadas, 5112 bombarderos, 5747 cazas y 4907 planeadores y aviones de transporte, en esta gran fuerza aliada, participaron: Americanos, Británicos, Canadienses, Franceses y Polacos. Y ya en tierra esperando en tierra unidades menores, tropas checas, belgas y holandesas.

Y aunque pareciera por todas las tropas y países que participaron, se diría que no tendrían rival, en las orillas de Normandía (Francia), los alemanes tenían preparadas sus tropas, y no eran para nada despreciables, ello tenían la ventaja ya que no temían por destruir el territorio y ellos ya estaban instalados en esa área, su ejercito se constituida por nada menos que: 49 divisiones de infantería, 10 divisiones acorazadas, 1700 tanques, 115 aviones de transportes, aproximadamente 190 bombarderos, aproximadamente 128 cazas, 3 destructores, 32 submarinos ( aunque algunos de ellos inservibles), 38 lanchas rápidas.
Estas tropas comandadas por Rommel no tuvieron éxito debido a que Hitler estaba convencido de que el desembarco en Normandía era solo una maña para lograr algo, y que la verdadera invasión iba a ser por el norte del río Sena. Por este motivo, se negó a dejar partir a las divisiones que se encontraban por allí e insistió en que llegaran refuerzos a otras zonas distantes. Por culpa de que Hitler pensó mas de lo que debió haber pensado, y tratar de anticipar lo que nunca paso, no mando los refuerzos que debió y por eso los aliados se apoderaron del occidente y recuperaron una gran parte de Francia.

Desarrollo.

El día D se había planeado desde 1942, claro que no se pudo hacer debido a que todavía no habían podido juntar las tropas y el material necesario para llevar esta operación de tal magnitud. En 1943 la atención principal la llevo el teatro de operaciones de Italia, así que tuvo que posponerse otro año. En 1944, al fin el año ideal. El gran ejército alemán había sido reducido gracias a las guerras que tuvo por varios frentes. Entonces la fecha se fijo para el 5 de junio de ese año, pero no se pudo hacer debido a que ese día se desato una tormenta sobre el canal, que maltrataría y dificultaría mas aun la posibilidad de llevar tal ejercito anfibio marino y aéreo. El gran día se asestaría el 6 de junio, fecha la cual no podía ser postergada nuevamente, si se quería mantener todo en secreto.
En 1942 Hitler ya se había enterado de que se iba a realizar una invasión aliada en Francia, y desde entonces mando a preparar trincheras y muros para esperar esta invasión.
A fines de abril de 1944 todo estaba ya preparado para el ataque a la “ Fortaleza Europea”. La “Operación Overlord” había sido concretada en casi todos los detalles por los altos mandos aliados. El proyecto definitivo del desembarco en Normandía preveía el empleo de siete divisiones, más dos de reserva, en la zona comprendida en la boca de Orne y la Pointe du Hoc.
Como había dicho Montgomery y como luego dirá Eisenhower, aquellas fuerzas eran insuficientes. Sin embargo, los jefes de Overlord, emplearon dos meses para convencer a sus gobiernos de que concedieran los aumentos, y hasta el 24 de Marzo no llegó la favorable decisión final. Se estableció que de los 6500 medios de desembarco, la mitad sería suministrada por los Estados Unidos, pero hizo falta un período aún más largo para convencer a Norteamérica de que pusiera a disposición del vicealmirante Ramsay los barcos de guerra de que había urgente necesidad.
El 15 de abril la marina de Estados Unidos envió al mando de Overlord tres acorazados, tres cruceros y cuarenta destructores. En cuanto a las marinas británicas y canadienses, intervinieron con cuatro acorazados, dos monitores, veintiún cruceros y ciento dieciséis destructores, mientras que otros once barcos pertenecían a diversos países aliados. Faltan por sumar quinientos cincuenta y tres unidades navales entre corbetas, fragatas, cañonero, unidades antisubmarino y lanchas torpederas.
Gracias a la insistencia de Montogomery (“ o cambian el plan, o me cambian a mí”) fue aumentando también el número e las divisiones aerotransportadas (de 1 a 3). Se trataba de 20.000 hombres especialmente adiestrados que el día “D” serían lanzados en medio de las líneas alemanas para abrir una brecha a lo grueso de las fuerzas que llegaría del mar.
Por motivos de seguridad los nombres de las localidades y de las playas que se efectuaría el desembarco fueron enmascarados bajo denominaciones convencionales.
En el momento que fue fijada la fecha del día “D” para el 1 de mayo de 1944, a Eisenhower no le convenció e insistió para retrasarlo todo al menos un mes. Eisenhower que no ocultaba su temor de ver fracasar la gigantesca empresa acaso por un error, comprobaba y revisaba los proyectos operativos con la minuciosidad de un científico. Sus colaboradores decían bromeando que “ Ike sufre del complejo de Armada Invencible”.
En enero de 1943 Eisenhower se había trasladado ya a Inglaterra y se había instalado en Londres. Cuando localizaron la presencia de Eisenhower y la comunicaron a Berlín, Alemania supo que la invasión desde el oeste no era sólo una hipótesis sino que pronto se convertiría en realidad.
En pocos meses fuerzas grandiosas habían sido concentradas en Inglaterra. Los grandes grupos procedentes de Estados Unidos podían ya atravesar tranquilamente el océano, Por el Atlántico se había abierto la gran calzada que debía conducir a la liberación de Europa. En pocos meses habían llegado de Norteamérica millones de toneladas de material bélico que ya no se sabía donde almacenar. Además de los materiales habían llegado también los hombres. Para la mayoría de los ingleses, los soldados americanos representaban una novedad y también motivo de asombro.
Además de los americanos concentrados en los cuarteles en la espera del día “D”, había también 1.750.000 soldaos británicos, 175.000 soldados del Imperio y 44.000 voluntarios procedentes de las distintas naciones europeas. En total, un ejército de 3.500.000 de hombres, y a su disposición más de 20.000.000 de toneladas de material bélico, casi todo procedente de Estados Unidos.
En junio de 1944 los alemanes ya llevaban cuatro años y nueve meses combatiendo y habían sufrido durísimas derrotas. Pero Hitler en su lúcida locura seguía decido a resistir y a esperar, Probablemente su única esperanza era que el intento de desembarco fracasase en la primera prueba. De este modo Alemania había podido continuar la guerra mucho más tiempo.
Hitler desafió a los aliados a intentarlo “Estoy convencido que los aliados son incapaces de resolver el problema del desembarco” ( esto lo había declarado públicamente en diciembre de 1943).
Los medios de defensa a disposición de Alemania eran verdaderamente bastantes modestos. Al contrario que los ingleses, americanos y rusos, que podían emplear inagotables reservas humanas reclutando hombres, los alemanes no tenían a nadie a quien confiar la tarea de llenar los huecos que se habían abierto.
Excepto Hitler, todos los jefes alemanes esperaban la invasión por Calais. También Erwin Rommel tenía esta firme convicción.
Rommel, como los otros militares de carrera, habían llegado a esta conclusión, siguiendo conceptos tradicionales.
Rommel como muchos otros generales tenían un recelo total hacia el pensamiento militar de Hitler, y por tanto, hacer lo contrario de lo que le decía debía ser necesariamente lo acertado.
Los alemanes no estaban tan a oscuras como se podía creer. En realidad sus servicios secretos habían conseguido noticias importantes, aunque no habían logrado enlazarlas y valorarlas exactamente.
Terminados los preparativos, llevados a buen fin los agotadores ejercicios de los hombres destinados a participar en la empresa, no quedaba más que decidir con exactitud cual sería el “Día D”, el “día del desembarco”. La elección no fue fácil. Era indispensable conciliar diversas exigencias. Según los expertos, estas condiciones indispensables para el éxito de la operación sólo concurrirían los días 5, 6, 7, 19, 20 y 21 de junio. Eisenhower optó por la primera semana del mes. No quería perder más tiempo.
La elección de 5 de junio, con vista a tres días consecutivos tenía un motivo elemental: si el 5 fuera imposible zarpar, todavía se podría disponer de 2 días, mientras que si se escogía el 6 sólo les hubiera quedado uno y bastante problemático.
El lunes 5 de junio, “Día D menos uno” según la terminología militar, en Francia llueve a cántaros y sopla un fuerte viento por las costas. Las predicciones meteorológicas eran pésimas. Sólo un loco podía correr el riesgo de echarse a un mar en esas condiciones. Finalmente, luego de varias reuniones se decidió partir el martes 6 de junio.
El desembarco se realizaría en 5 zonas de influencia. . Los ejércitos norteamericanos desembarcarían en Utah, al sur de Cherbourg, y Omaha, cerca del pueblo Viervielle – sur - mer. Al este, los británicos se ocuparían de las playas Gold, Juno y Sword con la ayuda de los canadienses. Esta última se encontraba adyacente al valle del río Orne, entre los ríos Odon y el canal de Caen. Montgomery planeó para tomar la ciudad el mismo día de la invasión, pero pronto se demostraría que era mucho pedir.
La noche del 5 al 6 de junio de 1944, la más formidable armada de todos los tiempos navegaba hacia Francia. Desplegada en un frente de 35 kilómetros, 4126 barcos de transporte, protegidos por 13.000 aviones y escoltados por 702 naves de guerra, transportaban hacia Normandía la primera oleada de las fuerzas de desembarco. Mientras tanto en los aeródromos británicos unos 20.000 paracaidistas estaban preparándose para el gran salto.
Los paracaidistas habían pisados territorio francés hacía más de una hora, y los alemanes no se habían decido todavía a lanzar la gran alarma. A los alemanes no les pareció que hubiese llegado finalmente el “Día D”. Creían que era una falsa alarma. Cuando Hitler fue informado de lo sucedido, la situación no cambio mucho. El Führer hizo llevar un mapa de Normandía y mirándolo parecía contento: “Finalmente han venido a que se los coma el lobo feroz. Estupendo.”
Al final del día los aliados después de muchas batallas y constantes relevos de divisiones y ataques lograron su objetivo, el cual era establecer 5 cabezas de puente, en donde los siguientes días desembarcarían 250.000 hombres y 50.000 vehículos. De esta manera los aliados lograron conquistar la costa de Francia y sacar a los alemanes del canal de la Mancha, que era un lugar estratégico para atacar a los británicos.
Los alemanes realizaron varios contraataques panzer, pero eran rechazados salvajemente por el fuego naval y los bombarderos, por lo que tenían que permanecer escondidos.
Luego del lanzamiento de los paracaidistas, al amanecer del 6 de junio de 1944 comenzó el desembarco. En Utah, donde las defensas alemanas no eran muy fuertes, los norteamericanos no tuvieron demasiados problemas, pero en Omaha la encarnizada resistencia alemana causó 3.900 bajas a los norteamericanos sólo en un día, y al caer la noche no se había avanzado mucho en el sector.
Los británicos, por su parte, fueron más afortunados, y no tuvieron demasiadas bajas, 3.000 en total, aunque no cumplieron sus objetivos. En efecto, lograron capturar Bayeux, pero no así Carpiquet y Caen, que no caería hasta varias semanas después, debido a que los alemanes, estacionados en la región, comenzaron un contraataque el mismo “Día D”, y lograron detener a los británicos.
Sin embargo, la situación era menos brillante en el lado alemán. Hitler recién autorizó el envío de los tanques alemanes 12 horas después del desembarco, y, en consecuencia, la aviación aliada los sorprendió de día y los aplastó, causando numerosas bajas. Los alemanes., que pudieron atacar antes, sufrieron, sin embargo, enormes pérdidas.
Pese a esto, los aliados necesitarían más de lo esperado para vencer en Normandía, debido, principalmente, al desfavorable terreno. En efecto, en Caen el suelo era llano, con grandes extensiones sin obstáculos, lo que favorecía el empleo de los blindados, pero allí los tanques alemanes, que estaban mejor entrenados para combatir en conjunto y tenían cañones de más alcance y mejores blindajes, sacaban ventajas. En cuanto al lugar donde les tocó combatir a los americanos, el terreno no era apropiado para el empleo de carros de combate, pues predominaba el bocage normando, con numerosos setos, árboles y pequeñas elevaciones, permitiendo sólo el paso de pequeñas columnas, que eran propensas a emboscadas, pues los alemanes se podían ocultar y abrir fuego sorpresivamente. Estos dos factores explican la lentitud del avance aliado al comienzo de la ofensiva.
A pesar de esto, el 12 de junio Rommel, comandante del O.B. “West” (Agrupación blindada Oeste) renunció a expulsar a los aliados al mar, viendo que carecía de refuerzos, ya que las tropas estacionadas en Calais no pudieron ser transportadas a Normandía, debido a que Hitler creía que el desembarco en Normandía era una maniobra diversiva, y que si retiraba tropas de Calais un nuevo desembarco aliado tendría lugar en la zona. Además, la aviación aliada causó enormes pérdidas a los tanques alemanes, por lo que la batalla de Normandía se transformó en una batalla de desgaste, en la que los aliados tenían ventaja.
Así, el 12 de junio los norteamericanos iniciaron el ataque contra Cherburgo, defendida por 5 divisiones alemanas, que estaban compuestas por hombres viejos, de más de 30 años, y que pertenecían a 20 nacionalidades diferentes. Así lo describió el general von Schlieben: “¿Cómo quiere usted que los rusos luchen en Francia con el uniforme alemán contra los americanos?”. En efecto, y pese a la valerosa resistencia alemana, el 3 de julio toda la península de Cotentin y el puerto de Cherburgo eran americanos. Los alemanes dejaron en manos de los vencedores 38.000 prisioneros.







Luego de este éxito, Bradley se lanzó hacia Saint-Ló y Coutances, pero los alemanes, inferiores en número pero con la moral elevada, resistieron encarnizadamente, ayudados por el terreno, ya que los ríos se habían salido de sus cauces y el terreno estaba inundado. Desde el 6 de junio, los americanos habían sufrido 62.000 bajas en total.
Mientras tanto, en Caen las cosas iban peor para los ingleses. El plan de “Monty” de desgastar a los efectivos alemanes sólo era posible a cambio de enormes pérdidas, principalmente entre los blindados, pues la superioridad de los alemanes en este campo era enorme.
A una semana del desembarco, mientras las fuerzas aliadas avanzaban fatigosamente a costa de graves pérdidas, en territorio francés, Hitler cree todavía en un milagro, y todas sus esperanzas se dirigen al empleo de las “armas secretas” que deberán sembrar pánico y confusión entre la población civil británica y provocar aquella crisis que, según él, debe lograr que los aliados frenen el ímpetu de su ataque a la Fortaleza Europea.
De todos modos, los alemanes sólo podían sacar partido de su superioridad cualitativa en la defensa. Cuando lanzaban contraataques, éstos eran aplastados por la aviación aliada o por los buques que estaban en la costa. Así, poco a poco, los ingleses fueron avanzando y el 9 de julio cayó Caen, que debía haber sido capturada el 6 del anterior mes.
Desde el desembarco, las pérdidas inglesas ascendían a 35.000 hombres, y eran menores a las norteamericanas. En cuanto a los alemanes, habían perdido 97.000 hombres y 225 carros de combate.
Luego de esta batalla de desgaste, el 25 de julio comenzó el ataque decisivo de los norteamericanos, que se lanzaron hacia Rennes y Dinan, para luego dirigirse a Saint Malo y Nantes. Una vez logrado esto, se podría conquistar Bretaña.
El 17 se cerró la tenaza, de la que sólo salieron 40.000 alemanes y muy poco material. Cerca de 2000 tanques se perdieron en la bolsa de Falaise, y numerosas divisiones fueron aniquiladas.


Final del Tema.

Gracias a la toma de Normandía, los aliados lograron avanzar hasta París, y luego el 30 de julio Montgomery logro apoderarse de Caen. Lo único que separaba a los aliados de Berlín era el Rhin.
En conclusión, se podría decir que gracias al gran esfuerzo realizado por los aliados para apoderarse de Normandía tuvo sus frutos, ya que se apoderaron del canal de la Mancha y lograron liberar a París en agosto, logrando así detener a Alemania, y acercarse aun mas con la tropas terrestres a Berlín para terminar con el mayor enemigo, Alemania.
Esta fue una gran estrategia muy bien dirigida y preparada, gracias a esto tenían a Alemania rodeada por el occidente y por el oriente, se acercaba el fin de Alemania. Al apoderarse de la costa de Francia los aliados se la jugaron muy bien ya que pudieron avanzar hasta París, los aliados pudieron detener a la gran Alemania y lograron dejar la costa despejada para organizar sus tropas y dejarlas que avanzaran sin contratiempos.
Gracias a esto, y con la ayuda de Rusia, los tres grandes Truman, Churchill y Stalin veían el fin mas próximo ya que atacarían simultáneamente a Alemania y después con la bomba atómica, Japón ya no seria la pieza que alargaría la guerra.
El jefe americano había superado definitivamente el “complejo de Armada Invisible”. Desde el este y desde el oeste, un potente ejercito estaba apuntando directamente al corazón del Tercer Reich. Código en la tenaza del Ejercito Rojo y de los aliados occidentales, el nazismo tenia ya sus días contados.

lunes, 15 de diciembre de 2008

EL MISTERIOSO MANUSCRITO VOYNICH



El manuscrito Voynich es un misterioso libro ilustrado de contenidos desconocidos, escrito hace alrededor de
500 años por un autor anónimo en un alfabeto no identificado y un idioma incomprensible, el denominado
voynichés.
A lo largo de su existencia constatada, el manuscrito ha sido objeto de intensos estudios por numerosos
criptógrafos profesionales y amateurs, incluyendo destacados especialistas estadounidenses y británicos en
descifrados de la Segunda Guerra Mundial. Ninguno consiguió descifrar una sola palabra. Esta seguidilla de
fracasos ha convertido al manuscrito en el Santo Grial de la criptografía histórica; pero ha alimentado
también la teoría de que el libro no es más que un elaborado engaño, una secuencia de símbolos al azar sin
sentido alguno.
El libro fue nombrado por el especialista en libros antiguos Wilfrid M. Voynich, quien lo adquirió en 1912.
Actualmente es el ítem MS 408 en la Biblioteca Beinecke de libros raros y manuscritos de la Universidad de Yale.

Descripción
El libro posee alrededor de 240 páginas de pergamino, con vacíos en la numeración de las mismas (la cual
es aparentemente posterior al texto, quizá del siglo XVI), lo que sugiere que varias páginas se encontraban
ya extraviadas al momento de su compra por Voynich. Para evitar extravíos posteriores el padre Petersen lo
fotocopió en 1931, repartiendo dichas copias entre varios investigadores interesados en su estudio e intento
de traducción. Se utilizó una pluma para escribir el texto y delinear las figuras, y pintura de colores (algo
escabrosamente) para las figuras; según se puede apreciar, el texto es posterior a las figuras, ya que en
numerosas ocasiones el texto aparece tocando el borde de las imágenes, algo que no ocurriría si éstas
hubiesen sido añadidas a posteriori.
Ilustraciones
Las ilustraciones del manuscrito no aclaran los contenidos del texto pero denotan que el libro consta de seis
"secciones", con diferente materia y estilo. Exceptuando la última sección, que contiene únicamente texto,
casi la totalidad de las páginas contienen al menos una ilustración. Las secciones y sus nombres
convencionales son:
Herbario: cada página muestra una planta (en ocasiones dos) y algunos párrafos de texto, un formato típico
de herbarios europeos de la época. Algunas partes de estas ilustraciones son copias en mayor escala y
detalle de bocetos vistos en la sección farmacéutica (debajo).
Astronómica: Contiene diagramas circulares, algunos de ellos con soles, lunas y estrellas, lo que sugiere que
trata de astronomía o astrología. Una serie de 12 diagramas muestra símbolos convencionales para
constelaciones zodiacales (dos peces para Piscis, un toro para Tauro, un soldado con un arco para
Sagitario, etc.). Cada símbolo es rodeado por exactamente 30 figuras de mujeres en miniatura, la mayoría
de ellas desnudas, cada una sosteniendo una estrella. Las dos últimas páginas de esta sección (Acuario y
Capricornio) fueron extraviadas, mientras que Aries y Tauro están separados en cuatro diagramas con 15
estrellas cada uno. Algunos de estos diagramas se encuentran en páginas desplegables.
Biológica: Un texto denso y continuo con figuras de pequeñas mujeres desnudas tomando baños en
balnearios públicos o tinas interconectadas por una elaborada red de tuberías, algunas de ellas claramente
en forma de órganos del cuerpo. Algunas de las mujeres llevan coronas.
Cosmológica: Más diagramas circulares, pero de naturaleza desconocida. Esta sección también posee
páginas desplegables, una de ellas de seis páginas de largo, que contiene una especie de mapa o diagrama
con seis "islas" conectadas por calzadas, castillos y posiblemente un volcán.
http://www.Copiate.com - Página 1/12
Farmacéutica: Varios dibujos con leyendas de partes de plantas aisladas (raíces, hojas, etc.); objetos
similares a jarras farmacéuticas (albarelos) a lo largo de los márgenes y algunos párrafos de texto.
Recetas: Muchos párrafos cortos, cada uno marcado con una "viñeta" en forma de flor (o estrella) que hacen
pensar en una serie de órdenes, pasos o instrucciones para elaborar algo (presumiblemente un producto
químico o alquímico).
Texto
El texto (llamado voynichés) fue claramente escrito de izquierda a derecha, con un desprolijo margen
derecho. Las secciones más largas se encuentran partidas en párrafos, a menudo con "viñetas" en el
margen izquierdo. No hay evidencia de signos de puntuación. El texto es fluido, como si el escriba
entendiera lo que estaba escribiendo mientras lo hacía; el manuscrito no da la impresión de que cada
carácter haya tenido que ser calculado antes de ser escrito en la página.
El texto consiste de más de 170.000 glifos, normalmente separados unos de otros por pequeños espacios.
La mayoría de los glifos están escritos con uno o dos trazos simples. Considerando que existen disputas
sobre si ciertos glifos son distintos o no, se calcula que el alfabeto entero consta de entre 20 y 30 glifos
totales para casi todo el texto, con raras excepciones de algunas docenas de caracteres "extraños",
encontrados una o dos veces en todo el texto.
Los espacios más anchos dividen el texto en alrededor de 35.000 "palabras" de longitud variada. Estas
parecen seguir una cierta fonética o reglas ortográficas de cierto tipo; por ejemplo, algunos caracteres deben
aparecer en cada palabra (como las vocales en el castellano), algunos caracteres nunca siguen a otros,
algunos pueden ser dobles pero otros no.
El análisis estadístico del texto reveló patrones similares a los de lenguajes naturales. Por ejemplo, la
frecuencia de palabras sigue la Ley de Zipf y la entropía (alrededor de 10 bits por palabra) es similar a
aquella de textos en latín. Algunas palabras ocurren exclusivamente en ciertas secciones, o sólo en algunas
páginas; otras son vistas en todo el manuscrito. Existen muy pocas repeticiones entre las miles de
"leyendas" adjuntas a las ilustraciones. En la sección herbario, la primera palabra de cada página es vista
solamente en esa página, pudiendo representar el nombre de la planta.
Por otro lado, el "idioma" del manuscrito Voynich, el voynichés, es distinto de los idiomas europeos en varios
aspectos. En particular no existen palabras con más de 10 "letras". Además, la distribución de letras dentro
de una palabra es algo peculiar: algunos caracteres aparecen solamente al principio de una palabra, otros
solamente al final y algunos siempre en el medio.
El texto parece ser más repetitivo que los típicos idiomas europeos; existen secuencias en las cuales la
misma palabra común aparece hasta tres veces consecutivas.
Historia
Resumen
Se atribuye a los primeros propietarios reales del manuscrito la creencia de su autoría por parte de Roger
Bacon (1214-1294). El manuscrito presenta notables parecidos con una obra del autor inglés Anthony
Ascham, "A Little Herbal" (Un pequeño herbario), publicada en 1550.
Los primeros propietarios teóricos del manuscrito habrían sido Rodolfo II de Bohemia (1552-1612) y Jacobus
http://www.Copiate.com - Página 2/12
Horcicky de Tepenecz (que lo poseería entre 1612 y 1622), quien a su vez se lo pasaría a Georgius
Barschius (quien en teoría lo tendría entre 1622-1665). Este último es una persona de la que no se tienen
notícias más que por unas cartas posiblemente escritas en realidad por Johannes Marcus Marci (poseedor
del libro en 1665), dirigidas a Athanasius Kircher. Quizá emulando al orientalista Andreas Mueller, que había
conseguido estafar a Kircher con un texto fraudulento, y con la colaboración de Raphael Missowsky, habría
escrito el manuscrito y creado toda la representación anterior.
Permanecería en manos de Athanasius Kircher desde 1665 hasta 1680, sin que pudiera descifrarlo, pasando
a las bibliotecas del Collegio Romano (actualmente la Pontífice Universidad Gregoriana) hasta 1912,
momento en el que lo compraría Wilfrid M. Voynich (entre 1912 y 1930) para pasar posteriormente a su
viuda, Ethel Boole Voynich (entre 1930 y 1961), a Hans Peter Kraus (entre 1961 y 1969), y de él pasaría a la
Universidad de Yale.
Extendida
Dado que actualmente el alfabeto del manuscrito Voynich no se asemeja a ningún tipo de escritura conocida,
siendo que el texto continúa sin ser descifrado; la única evidencia práctica de la edad y origen del libro son
sus ilustraciones. En especial los atuendos y peinados de las figuras humanas y algunos castillos vistos en
los diagramas. Todo es característicamente europeo y basado en esta evidencia, la mayoría de los expertos
asignan el libro a la edad comprendida entre 1450 y 1520. Esta estimación es apoyada por otras pistas
secundarias.
El primer dueño confirmado del manuscrito fue un cierto Georgius Barschius, un oscuro alquimista que vivió
en Praga a comienzos del siglo XVII. Aparentemente Barschius se encontraba tan confundido con respecto
al libro como nos encontramos en la actualidad. Tras enterarse de que Athanasius Kircher, un erudito jesuita
del Collegio Romano, había publicado un diccionario de copto (etiopiano) y "descifrado" los jeroglíficos
egipcios, envió una muestra del manuscrito Voynich a Kircher en dos ocasiones, pidiéndole pistas. Su carta
a Kircher en 1639, recientemente hallada por René Zandbergen, es la mención más reciente del manuscrito
que ha sido hallada hasta la fecha.
Se desconoce si Kircher respondió al pedido, pero aparentemente se encontraba lo suficientemente
interesado como para intentar adquirir el libro, pero Barschius rehusó venderlo. Tras la muerte de Barschius
el manuscrito pasó a manos de su amigo Johannes Marcus Marci, en aquel entonces rector de la
Universidad Carolina de Praga, quien expéditamente envió el libro a Kircher, su amigo corresponsal. La carta
de Marci (1665) se encuentra aún adjunta al manuscrito. En esta carta le ofrece el manuscrito para su
descifrado y menciona que fue adquirido por el emperador Rodolfo II de Bohemia (1552-1612) por 600
ducados de oro. La carta luego menciona que en la corte de Rodolfo II se creía que el autor del manuscrito
era Roger Bacon (el fraile franciscano que vivió entre 1214 y 1294).
No se encuentran registros del libro en los siguientes 200 años, aunque muy probablemente fuera
conservado, junto con la correspondencia de Kircher, en la librería del Collegio Romano (actualmente la
Universidad Pontificia Gregoriana). Allí permaneció probablemente hasta que las tropas de Víctor Manuel II
de Italia capturaron la ciudad en 1870 y se anexionaron los Estados Pontificios. El nuevo gobierno italiano
decidió confiscar muchas de las propiedades de la iglesia, incluyendo la biblioteca del Collegio. De acuerdo
con las investigaciones de Xavier Ceccaldi y otros, justo después de este acontecimiento muchos de los
libros de la biblioteca de la universidad fueron transferidos precipitadamente a las bibliotecas personales de
su facultad, donde fueron exentos de la confiscación. La correspondencia de Kircher, incluyendo el
manuscrito, se encontraba entre estos libros.
Parece ser que alrededor del año 1912 el Collegio Romano se encontraba en una situación económica
http://www.Copiate.com - Página 3/12
precaria y decidió vender, discretamente, algunas de sus propiedades. Así fue cómo Wilfrid Voynich adquirió
30 manuscritos, entre ellos el que nos ocupa. En 1961, tras fallecer Voynich, su viuda vendió el libro a otro
marchante de libros antiguos, llamado H. P. Kraus. No pudiendo encontrar un comprador, Kraus donó el
manuscrito a la Universidad de Yale en 1969.
Teorías acerca de la autoría
Se han propuesto muchos posibles autores del manuscrito Voynich. A continuación se citan sólo los más
populares.
Roger Bacon
La carta, adjunta al manuscrito, de Marci a Kircher (1665), dice que, según su último amigo Raphael
Mnishovsky, el Emperador Rodolfo II de Bohemia (1552-1612) había comprado el libro por 600 ducados
(unos miles de dólares en moneda contemporánea). Según la carta, Rodolfo (o tal vez Raphael) creían que
el autor era el fraile y polígrafo franciscano Roger Bacon (1214-1294).
A pesar de que Marci dijo que "no opinaba" acerca de la anterior afirmación, Voynich la tomó bastante en
serio e hizo todo lo posible por confirmarla. Su convicción influyó poderosamente en la mayoría de los
intentos de desciframiento durante los 80 años siguientes. Sin embargo, los estudiosos que han visto el
manuscrito y están familiarizados con la obra de Bacon han negado rotundamente tal posibilidad. También
hay que advertir que Raphael murió en 1644, y la compra debió ocurrir antes de la abdicación de Rodolfo, en
1611 —al menos 55 años antes de la carta de Marci—.
John Dee
La hipótesis de la autoría de Roger Bacon condujo a Voynich a concluir que la única persona que pudo
vender el manuscrito a Rodolfo fue John Dee, un matemático y astrólogo de la Corte de Isabel I de
Inglaterra, y conocido por ser propietario de una gran colección de manuscritos de Bacon. Dee y su scrier
(ayudante "medium") Edward Kelley vivieron varios años en Bohemia, donde habían esperado ofrecer sus
servicios al Emperador. Sin embargo, los minuciosos diarios de Dee no mencionan esta venta, lo que la
hace bastante improbable. De todas formas, si el autor no fuera Bacon, la relación de Dee con el manuscrito
simplemente desaparece. Por otra parte, el propio Dee lo podría haber escrito, y luego propagó el rumor de
que era una obra original de Bacon, con la esperanza de venderlo posteriormente.
Edward Kelley
El compañero de Dee en Praga, Edward Kelly, o Kelley, era un extravagante alquimista que presumía de
poder transformar el cobre en oro gracias a un polvo secreto que había extraído de la tumba de un obispo en
Gales. Como scrier de Dee, también afirmaba ser capaz de invocar a los ángeles con una bola de cristal, y
mantener largas conversaciones con ellos, que Dee anotaba escrupulosamente. Al lenguaje de los ángeles
lo llamaba "enoquiano", derivado de Enoc, el padre de Matusalén; según el relato bíblico Enoc fue llevado a
visitar el Cielo en un carro tirado por ángeles, y luego escribió un libro acerca de lo que allí vio. Algunos han
sugerido que, igual que Kelley inventó el "enoquiano" para engañar a Dee, podría haber creado el
manuscrito Voynich para estafar al Emperador (quien además pagaba a Kelley por sus presuntos
conocimientos alquímicos). Sin embargo, si Roger Bacon no es el autor del manuscrito, la relación de Kelley
con el mismo es tan improbable como la de Dee.
Wilfrid Voynich
http://www.Copiate.com - Página 4/12
Se sospechó en muchas ocasiones que el propio Voynich elaboró el manuscrito. Como anticuario de libros,
seguramente tenía los conocimientos y medios necesarios, y un "libro perdido" de Roger Bacon habría valido
una fortuna. Sin embargo, el reciente descubrimiento de la carta de Baresh a Kircher, ha eliminado
completamente esta posibilidad, salvo que Voynich hubiese "quitado" la carta del libro original que la
contenía y hubiese falsificado un libro nuevo basándose en el contenido de dicha carta.
Jacobus Sinapius
Una reproducción fotostática de la primera página del manuscrito Voynich, hecha por Voynich en algún
momento anterior a 1921, mostraba el rastro débil de unas palabras que habían sido borradas. Con la ayuda
de algunos productos químicos, se pudo leer que el texto decía "Jacobj `a Tepenece": es decir, Jakub
Horcicky de Tepenec, en latín Jacobus Sinapius, un especialista en hierbas medicinales, médico personal de
Rodolfo II y encargado de sus jardines botánicos. Voynich, y muchos otros después, dedujeron de esta
"firma" que Jacobus poseía el manuscrito Voynich antes que Baresh, y vio en ello una confirmación de la
historia de Raphael. Otros han sugerido que el propio Jacobus pudo ser el autor.
Sin embargo, la caligrafía de las palabras difuminadas no coincide con las firma de Jacobus, que ha sido
hallada en un documento recientemente localizado por Jan Hurich. Por ello es posible que la escritura de la
primera página fuera añadida posteriormente por un dueño o librero, y sería sólo la hipótesis de esta
persona acerca del autor del manuscrito. En los libros de historia de los jesuitas de los que disponía Kircher,
Jacobus era el único alquimista o médico de la corte de Rodolfo que merece una entrada de una página
completa mientras que, por ejemplo, apenas si mencionan a Tycho Brahe. Además los productos químicos
aplicados por Voynich han deteriorado tanto el pergamino que actualmente apenas si se puede ver rastro de
la escritura, así que también existe la sospecha de que la firma fuera falsificada por Voynich para contribuir
al fortalecimiento de la hipótesis de la autoría de Roger Bacon.
Johannes Marcus Marci
Johannes Marcus Marci conoció a Kircher cuando encabezaba una delegación de la Universidad Carlos de
Praga a Roma en 1638, y en los 27 años siguientes, los dos eruditos intercambiaron cartas sobre una gran
variedad de disciplinas científicas. La misión de Marci formaba parte de la lucha continua de la facción
secularista de la Universidad para mantener su independencia respecto a los jesuitas, quienes dirigían el
Colegio Clementinum de Praga, rival de la Universidad. A pesar de esos esfuerzos, las dos universidades se
fusionaron en 1654 bajo control de los jesuitas. Por tanto, se ha especulado que la animosidad política
contra los jesuitas llevó a Marci a "fabricar" la carta de Baresch, y más tarde el manuscrito Voynich, en un
intento de desacreditar a su "estrella" Kircher.
La personalidad y conocimientos de Marci parecen adecuados para llevar a cabo esta tarea, y Kircher, un
"Doctor Sabelotodo", era una presa fácil, pues se le recuerda más por sus errores espectaculares que por
logros genuinos. Incluso la carta de Baresch guarda cierto parecido con un fraude que el orientalista Andreas
Mueller hizo al propio Kircher: Mueller elaboró un manuscrito ininteligible y se lo envió a Kircher, con una
nota adjunta que explicaba que procedía de Egipto. Pidió a Kircher una traducción, y se sabe que Kircher
hizo una inmediatamente.
Merece la pena señalar que las únicas pruebas de la existencia de Georg Baresch son tres cartas enviadas
a Kircher: una remitida por Baresch (1639) y dos por Marci (como un año después). También es curioso que
la correspondencia entre Marci y Kircher acaba en 1665, precisamente con la carta adjunta al manuscrito
Voynich. Sin embargo, el resentimineto secreto de Marci contra los jesuitas es pura conjetura: era un católico
devoto, él mismo había estudiado para hacerse jesuita, y poco después de su muerte en 1667 le fue
concedida la pertenencia honorífica a la Orden.
http://www.Copiate.com - Página 5/12
Raphael Missowsky
Raphael Missowsky, amigo de Marci al que se atribuye la historia de Bacon, era criptógrafo entre otras
muchas cosas, y parece que inventó un cifrado presuntamente indescifrable. Esto ha llevado a la hipótesis
de que elaboró el manuscrito Voynich como una demostración práctica de dicho cifrado, y convirtió al pobre
Baresh en un involuntario conejillo de Indias. La hipótesis sigue con que después de que Kircher publicó su
libro sobre el copto, Raphael pensó que engañar a éste sería un trofeo mucho más jugoso que engañar a
Baresch, y convenció al alquimista para que pidiera ayuda al jesuita. Habría inventado la historia de Roger
Bacon para motivar más a Barech. La abstención de opinión de la carta adjunta al manuscrito Voynich pudo
significar que Marci sospechaba que era una mentira. Sin embargo, no hay pruebas definitivas de esta
teoría.
Anthony Ascham
El doctor Leonell Strong, investigador del cáncer y criptógrafo aficionado, intentó descifrar el manuscrito
Voynich. Strong dijo que la solución era "un peculiar sistema doble de progresiones aritméticas de un
alfabeto múltiple". Strong defendía que el texto revelaba que el autor del manuscrito Voynich era el autor
inglés del siglo XVI Anthony Ascham, cuya obra incluía A Little Herbal ("Un pequeño herbario"), publicado en
1550. Aunque el manuscrito Voynich contiene secciones parecidas al herbario, el principal argumento contra
esta hipótesis es que se desconoce dónde habría obtenido este autor los conocimientos literarios y
criptográficos necesarios.
Teorías acerca de su autoría y propósito
La impresión general que proporcionan las páginas sobrevivientes del manuscrito sugieren que su propósito
era servir como una farmacopea o desarrollar temas comunes en la medicina medieval o renacentista. Sin
embargo, los detalles intrigantes de las ilustraciones han alimentado muchas teorías acerca del origen del
libro, su contenido, y los fines para los que fue concebido.
Herbario
La primera sección del libro es casi seguro un herbario, pero han fracasado completamente todos los
intentos para identificar las plantas, ya sea con especies existentes o con los dibujos estilizados de los
herbarios contemporáneos. Sólo se pueden identificar con alguna certidumbre un par de plantas, entre las
que se incluyen el pensamiento salvaje y el helecho "culantrillo" o "cabello de Venus". Los dibujos del
herbario que se asemejan a los bocetos "farmacológicos" parecen ser "copias en limpio" de éstos, salvo que
se completaron las partes faltantes con detalles inverosímiles. De hecho, muchas de las plantas parecen ser
compuestas (jocosamente se les ha llamado "frankenplantas"): se juntan las raíces de una especie con las
hojas de otra y las flores de una tercera; en ocasiones las raíces han sido adornadas con "ojos", zarpas o
incluso garras: se desconoce qué significan estos adornos (salvo que fuesen claves o pistas visuales de
algún tipo).
Girasoles
Brumbaugh cree que una ilustración representa un girasol del Nuevo Mundo, lo que ayudaría a fechar el
manuscrito y abriría posibilidades intrigantes acerca de su origen. Sin embargo, la semejanza es escasa,
sobre todo si la comparamos con la especie salvaje original; y puesto que se desconoce la escala del dibujo,
la planta podría representar un ejemplar de una amplia familia botánica, compuesta por muchas especies
(margarita, camomila,...) y extendida por todo el mundo.
Alquimia
Los recipientes y tubos de la sección "biológica" podría indicar una relación con la alquimia, lo que sería
http://www.Copiate.com - Página 6/12
relevante si el libro contuviera instrucciones para la preparación de compuestos médicos. Sin embargo los
libros alquímicos del periodo comparten un lenguaje visual común, en el que se representan los procesos e
ingredientes por medio de imágenes específicas (el águila, el sapo, un hombre en una tumba, una pareja en
la cama, el sol, etc.) o símbolos textuales convencionales (un círculo con una cruz, etc...); no se identifica
ninguno de ellos en el manuscrito.
Muy recientemente (2005) Francisco Violat, miembro de la Lista Voynich, ha sugerido que el manuscrito no
sería más que un diario de laboratorio escrito por el alquimista checo Simón Bakalar, en cuya casa pasaron
Dee y Kelley algunos meses en el año 1586 (precisamente la época en la que aparece en la corte de
Rodolfo II). Este diario de laboratorio, escrito por los distintos aprendices (de ahí las cinco o seis caligrafías
distintas), podría servir como manual en el cual escribir, registrar y anotar las distintas experiencias
elaboradas en la búsqueda de la piedra filosofal; la clave para traducirlo estaría es las paredes del citado
laboratorio, visitado por los alquimistas ingleses y descrito con bastante detalle en sus diarios.
La parte final del manuscrito (llamada recetario por el aspecto que presenta) podría contener y describir,
paso a paso, las distintas operaciones realizadas (calcinación, cocción, decantación, destilado, etc...) con el
material empleado en esta búsqueda de la piedra filosofal.
Herbario alquímico
Sergio Toresella, experto en herbarios antiguos, señaló que el manuscrito Voynich podría ser un herbario
alquímico, que de hecho no tiene nada que ver con la alquimia. Se trata de un herbario ficticio con dibujos
inventados, con el que los curanderos cargaban para impresionar a sus clientes. Parece que existió una
pequeña industria doméstica de tales libros en alguna parte de Italia Septentrional, justo en esa época. Sin
embargo, esos libros eran muy diferentes del manuscrito Voynich en estilo y diseño, y siempre estaban
escrito en lenguaje normal.
Herbario astrológico
Las consideraciones astrológicas siempre tuvieron un papel importante en la recolección de hierbas
medicinales, sangrías y otros procedimientos médicos comunes en la época más probable de elaboración
del manuscrito (ver, por ejemplo, los libros de Nicholas Culpeper). Sin embargo, aparte de los obvios signos
zodiacales, y un diagrama que parece mostrar los planetas clásicos, nadie ha sido capaz de interpretar las
ilustraciones dentro de las tradiciones astrológicas conocidas (sean europeas o de otros lugares).
Microscopios y telescopios
Un dibujo circular en la sección "astronómica" (folio 68 vuelto, sección 3) representa un objeto de forma
irregular con ocho brazos curvados y estrellas amarillas y azules en su interior; algunos lo han interpretado
como el dibujo de una galaxia, que sólo se puede observar con un telescopio e incluso se ha insinuado que
el propio Roger Bacon pudo fabricar uno con un espejo cóncavo: sin embargo incluso con los mayores
telescopios actuales ninguna galaxia presenta ese aspecto salvo que se utilice la fotografía; la Galaxia de
Andrómeda aparece bastante de canto y no de frente como la que se aprecia en el manuscrito. El parecido
es muy discutible: en una inspección ocular el centro de la "galaxia" se asemeja más bien a un estanque de
agua mientras que los presuntos brazos son líneas espirales con texto, no con estrellas amarillas o azules.
Se han interpretado otros dibujos como células vistas a través del microscopio: ello implicaría un origen
moderno del manuscrito (siglo XVII), más que medieval.
Energia nuclear
Jacques Bergier, en su obra Les livres maudits (editorial J' ai Lu, París, 1971), traducida al español como Los
http://www.Copiate.com - Página 7/12
libros condenados (Plaza & Janés, 1973), propone una interesante y casi horripilante hipótesis: el autor del
Manuscrito Voynich poseía conocimientos extraordinariamente avanzados y demasiado peligrosos para el
mundo moderno, por ejemplo el secreto de las estrellas novas, por lo cual los ocultó para evitar nuestra
propia autodestrucción.
No hay pruebas de tales conocimientos avanzadísimos en el manuscrito, salvo algunos diseños
"astronómicos" (por ejemplo estrellas que parecen "explotar" en los folios 68 recto y 69 vuelto, aunque
pueden representar cualquier otra cosa): de todos modos es altamente improbable que Voynich en 1912, por
no mencionar al dúo mágico-alquimista Dee-Kelley (hacia 1585) o incluso el propio Roger Bacon supiese
qué es la energía nuclear, cómo manipularla o liberarla de modo artificial...[1][2][3]
Autores múltiples
Prescott Currier, un criptógrafo de la Marina de los Estados Unidos, que trabajó con el manuscrito en los 70,
observó que se podían separar las páginas de la sección "herbario" en dos conjuntos, las manos A y B, con
propiedades estadísticas distintas y caligrafías diversas. Concluyó que el manuscrito Voynich era la obra de
dos o más autores con diferentes dialectos y convenciones ortográficas. Sin embargo, estudios recientes
han puesto en duda esta conclusión. Un experto en caligrafía que examinó el libro opinó que una sola mano
había redactado el manuscrito entero. Además, cuando se examinan todas las secciones, se ve una
transición más gradual, con el herbario A y el herbario B en los extremos opuestos. Así, las observaciones
de Prescott podrían ser tan sólo la consecuencia de que las secciones del herbario hubieran sido escritas en
dos épocas muy separadas en el tiempo; también cabe la posibilidad de que el manuscrito actual haya sido
cosido a partir de secciones que, originalmente, tenían otra disposición.
Teorías acerca de la lengua
Se han lanzado muchas hipótesis acerca de la naturaleza de la lengua del manuscrito Voynich. Sigue una
lista no exhaustiva:
Cifrado de letras
Según esta teoría, el manuscrito Voynich contiene texto con significado, en alguna lengua europea, que se
hizo oscuro a propósito convirtiendo las letras mediante algún sistema de cifrado: un algoritmo que operaba
sobre letras individuales.
Ha sido la hipótesis de trabajo en la mayoría de intentos de desciframiento durante el siglo XX, incluido un
equipo de criptógrafos de la NSA (Agencia de Seguridad Nacional de los EE.UU.) dirigido por William F.
Friedman, en los primeros años 50. Se descartaron los cifrados de sustitución simple, porque son muy
fáciles de descifrar. Por eso los esfuerzos se han dirigido en general hacia los cifrados polialfabéticos,
inventados por Alberti hacia 1460. Este tipo incluye el popular cifrado Vigenere, tal vez reforzado por el uso
de símbolos vacíos o equivalentes, reordenación de letras, rupturas falsas de palabra, etc. Algunos autores
suponen que se eliminaron las vocales antes del cifrado. Algunos han pretendido el éxito en el
desciframiento siguiendo estos supuestos, pero ninguno ha sido ampliamente aceptado, principalmente
porque los algoritmos de desciframiento propuestos dependen de tantas suposiciones por parte del lector
que se podría obtener un texto con significado de cualquier serie aleatoria de símbolos.
El principal argumento para esta teoría es que el uso de un alfabeto extraño por un autor europeo no es muy
explicable, salvo como un intento de ocultar información. Lo cierto es que Roger Bacon sabía de cifrados, y
la fecha estimada para el manuscrito apenas coincide con el nacimiento de la criptografía como disciplina
sistemática. Contra esta teoría está el argumento de que un cifrado polialfabético normalmente destruiría las
características estadísticas "naturales", que se observan en el manuscrito, tales como la Ley de Zipf.
Además, aunque los cifrados polialfabéticos fueron inventados hacia 1467, las variantes sólo se hicieron
http://www.Copiate.com - Página 8/12
populares en el siglo XVI, un poco tarde para la fecha estimada del manuscrito.
Cifrado con libro de códigos
Según esta teoría, las "palabras" del manuscrito Voynich en realidad serían códigos para consultar en un
diccionario o libro de códigos. La prueba principal de este aserto sería que la estructura interna y la
distribución de longitud de esas palabras son similares a las de los números romanos - que en ese tiempo
hubiera sido un código natural para elegir-. Sin embargo, los cifrados basados en un libro de códigos sólo
son viables en textos cortos, pues son muy engorrosos para leer y escribir.
Cifrado visual
James Finn propuso en su libro Pandora's hope (La esperanza de Pandora, 2004) que el manuscrito Voynich
es en realidad hebreo codificado visualmente. Una vez se han trascrito correctamente la letras, usando como
guía el EVA(en inglés), se pueden leer muchas de las palabras del manuscrito en hebreo, y se repiten con
diversas deformaciones para confundir al lector. Por ejemplo, la palabra AIN del manuscrito significa “ojo” en
hebreo, y también aparece con formas distorsionadas como “AIIN” o “AIIIN” para hacerlas parecer como
palabras diferentes cuando en realidad son la misma. También se utilizan otros métodos de criptografía
visual. Esto explicaría el fracaso que los demás investigadores han tenido al descifrar el manuscrito, porque
se basan más en una metodología matemática. El principal argumento en contra es que tal codificación
cualitativa constituye un obstáculo formidable para el talento del descifrador individual, dada la multiplicidad
de posibles interpretaciones visuales alternativas del mismo texto. Sería difícil separar cuánta interpretación
es del texto genuino, y cuánta refleja simplemente la subjetividad del intérprete.
Esteganografía
Esta teoría mantiene que el texto del manuscrito Voynich carece en su mayor parte de significado, pero
contiene la información oculta en detalles discretos: por ejemplo, la segunda letra de cada palabra, o el
número de letras en cada línea. Esta técnica, llamada esteganografía (en griego, “escritura encubierta”) es
muy antigua, y la describió, por ejemplo, Johannes Tritemius en 1499. Se ha sugerido que el texto traducido
ha de ser obtenido mediante una rejilla de Cardano de algún tipo. Esta teoría es difícil de probar o rechazar,
puesto que los textos estenográficos pueden ser arbitrariamente difíciles de transcribir. Un argumento en
contra es que usar un texto que aparenta estar cifrado va en contra del principal objetivo de la
esteganografía, que es ocultar la propia ‘’existencia’’ del mensaje secreto.
Algunos han sugerido que el texto con significado podría estar codificado en la longitud o forma de ciertos
rasgos de la escritura. Hay ejemplos de esteganografía de aproximadamente esa época, que usan el tipo de
letra (por ejemplo regular frente a cursiva) para ocultar información. Sin embargo, cuando se examina con un
gran aumento, los rasgos de escritura del manuscrito Voynich tienen un aspecto natural y aparecen
afectados principalmente por la superficie rugosa del pergamino.
Lenguaje natural exótico
El lingüista Jaques Guy ha sugerido que el texto del manuscrito Voynich podría estar expresado en una
lengua natural exótica, aunque escrito con un alfabeto inventado. Ciertamente, la estructura de palabras es
similar a la de muchas familias lingüísticas de Asia Oriental y Central, principalmente la sino-tibetana (chino,
tibetano y birmano), la austroasiática (vietnamita, jemer,...) y tal vez la tai (tailandés, lao,... ). En muchas de
estas lenguas, las "palabras" (es decir, las unidades lingüísticas más pequeñas con un significado definido)
constan de una sola sílaba; y esas sílabas tienen una estructura bastante rica, incluidos patrones tonales.
Esta teoría goza de cierta plausibilidad histórica. Aunque esas lenguas disponen en general de sistemas de
escritura propios, estos suelen ser notablemente difíciles para los visitantes occidentales, lo que motivó la
invención de varios alfabetos fonéticos, habitualmente usando letras latinas, pero a veces se emplearon
http://www.Copiate.com - Página 9/12
letras inventadas. Aunque los ejemplos conocidos son muy posteriores al manuscrito Voynich, la historia
registra cientos de exploradores y misioneros que lo podrían haber hecho (incluso antes del famoso viaje de
Marco Polo en el siglo XIII, pero especialmente después de que Vasco de Gama descubrió la vía marítima a
Extremo Oriente en 1499). El autor del manuscrito Voynich podría ser también un nativo del Lejano Oriente,
que vívía en Europa o bien se educó en una misión europea.
El principal argumento a favor de esta teoría es que es consistente con todas las propiedades estadísticas
del texto del manuscrito Voynich que han sido comprobadas a la fecha, incluyendo las palabras dobladas y
triplicadas que aparecen en los textos escritos en chino y vietnamita con la misma frecuencia aproximada
que en el manuscrito. También explica la aparente falta de números y de características sintácticas
occidentales (tales como artículos y cópulas), y la inescrutabilidad general de las ilustraciones. Otra posible
pista la constituye dos grandes símbolos rojos en la primera página, que han sido comparados con el título
de un libro de estilo chino, dado la vuelta y malamente reproducido. Además, la aparente división del año en
360 grados (en lugar de 365 días), en grupos de 15 y comenzando en Piscis, son rasgos propios del
calendario agrícola chino (jie q'i). El principal argumento en contra de esta teoría es que nadie (incluidos los
eruditos de la Academia de Ciencias de Pekín) ha podido encontrar ningún ejemplo claro de simbolismo
oriental o de ciencia asiática en las ilustraciones.
A finales de 2003, el polaco Zbigniew Banasik propuso que el manuscrito es texto redactado en idioma
manchú, y dio una traducción incompleta de la primera página del manuscrito.
Lengua políglota
En el libro Solution of the Voynich Manuscript: A liturgical Manual for the Endura Rite of the Cathari Heresy,
the Cult of Isis ("La solución al manuscrito Voynich: un manual litúrgico del rito de Endura en la herejía
cátara, el culto a Isis", 1987), Leo Levitov afirmó que el manuscrito era una transcripción sencilla de una
"lengua oral políglota", que definió como "una lengua literaria comprensible para aquéllos que no entendieran
el latín, a quienes se les podría leer en esta lengua". Propuso un desciframiento parcial en una mezcla de
lengua flamenca medieval con muchos préstamos lingüísticos de francés antiguo y antiguo alto alemán.
Según Levitov, el rito de Endura no era sino un ritual de suicidio asistido, asociado con la fe cátara (aunque
la historicidad de este ritual está puesta en duda). Explica que las plantas quiméricas no están destinadas a
representar ninguna especie botánica, sino que son símbolos secretos de la fe. Las mujeres en las tinas
junto a la red de tuberías representan el propio suicidio ritual, que incluiría la venesección: cortarse las venas
para que la sangre se derramase en un bañera con agua caliente. Las constelaciones sin análogo celestial
representan las estrellas del manto de Isis.
Se cuestiona esta hipótesis en varios frentes. Uno es que se sabe muy bien que la fe cátara era un
gnosticismo cristiano, y no se asociaba de ninguna forma con Isis. Otro es que esta teoría sitúa el origen del
libro en los siglos XII o XIII, con lo que sería considerablemente más antiguo que lo que incluso los
partidarios de la teoría de Roger Bacon defienden. Levitov no ofreció ninguna defensa frente a este
argumento, más allá de su traducción.
Lengua artificial
La peculiar estructura interna de la “palabras” del manuscrito Voynich ha llevado a William F. Friedman y
John Tiltman a postular por separado que el texto podría ser simplemente una lengua artificial, y más
específicamente, una lengua filosófica. Las lenguas de este tipo tienen un vocabulario organizado según un
sistema de categorías, por lo que se puede deducir el significado general de una palabra por la secuencia de
las letras que la componen. Por ejemplo, en la lengua artificial moderna Ro, ‘’bojo’’ es la categoría de los
colores, y cualquier palabra que comience con esas letras sería el nombre de un color: así ‘’rojo’’ es ‘’bofoc’’,
http://www.Copiate.com - Página 10/12
y ‘’amarillo’’ es ‘’bofof’’ (es, pues, una versión extrema de la Clasificación Decimal Universal que se usa en
las bibliotecas).
Este concepto es bastante antiguo, como lo prueba el libro ‘’Philosophical Language’’ (“Lengua Filosófica”)
de John Wilkins. En los ejemplos más conocidos, las categorías se subdividen añadiendo sufijos; como
resultado, un texto sobre una materia concreta tendría muchas palabras con prefijos similares. Por ejemplo,
todos los nombres de plantas empezarían con letras similares, y sería análogo con todas las enfermedades,
etc. Esta característica podría entonces explicar la naturaleza repetitiva del texto Voynich.
Sin embargo, nadie ha podido asignar un significado plausible a cualquier prefijo o sufijo del manuscrito,
además de que todos los ejemplos conocidos de lenguas filosóficas son bastante tardíos (siglo XVII).
Engaño
Las extrañas características del texto del manuscrito (tales como las palabras duplicadas o triplicadas) y el
contenido sospechoso de sus ilustraciones (tales como las plantas quiméricas) han llevado a muchos a
pensar que el manuscrito es en realidad un engaño.
En 2003 el especialista en computación doctor Gordon Rugg mostró que se podía reproducir texto con
características similares a las del que contiene el manuscrito, mediante el uso de una tabla con prefijos,
raíces y sufijos, que habrían sido seleccionados y combinados por medio de una plantilla de papel perforado.
Este mecanismo, conocido como rejilla de Cardano, se inventó hacia 1550 como herramienta criptográfica.
Sin embargo los pseudo textos generados en los experimentos de Gordon Rugg no tienen las mismas
palabras y frecuencias que el manuscrito Voynich, y su parecido al ‘’Voynichés’ es sólo visual, no
cuantitativo. Puesto que también se puede producir un galimatías aleatorio que se parezca al español (o a
cualquier otra lengua) en una medida similar, estos experimentos no son convincentes ni demuestran nada.









jueves, 11 de diciembre de 2008

LOS LOROS KEA.EN MI OPINIÓN LOS MÁS LISTOS DEL MUNDO.

El Kea es un loro muy particular y diferente a todos los loros que habitualmente conocemos. Muchos lo consideran como el pajaro mas inteligente del mundo. Es el unico loro alpino que existe, vive en la nieve y es omnivoro, come de todo, hasta carne. Incluso es capaz de atacar al ganado y matar polluelos de algunas especies. Este loro solo vive en las montañas de Nueva Zelanda (en la costa oeste) y por su aspecto, inteligencia y descaro hacia los humanos, es toda una atraccion. Es un animal peligroso, porque no le tiene miedo al hombre, y su fuerte pico es capaz de torcer un limpiaparabrisas sin problemas. Sin embargo, solo quedan entre 1000 y 5000 ejemplares, y esta en peligro de extincion. Tras la ultima glaciación, sobrevivio gracias a una adaptacion extrema al medio, debido fundamentalmente a su curiosidad. Investiga cualquier cosa. Y se come cualquier cosa. Todo objeto desconocido que aparece es investigado en grupo por loros Kea. Es capaz de encontrar casi cualquier solucion a cualquier problema. Precisamente sus habitos de comportamiento traen a los biologos de cabeza, porque no hay otro pajaro (y casi ningun animal en general) que se comporte de esa manera. El investigarlo todo y desarmarlo todo ha conseguido que este pajaro se pueda alimentar de bayas, nueces, saltamontes, grillos, polen, flores, nectar e incluso en invierno, organos internos y grasa de animales, como por ejemplo, ovejas vivas. Esto incluye excavar en el suelo con los picos, abrir frutos secos, o abrir en canal a una oveja. Si te acercas a un loro Kea, lo primero que hara sera lanzarse a tus botas para ver que son, intentar desarmarlas, jugar con los cordones, y hacer todo tipo de villanias con un pico hiperadaptado. Si no te acercas, probablemente abra tu mochila, saque las cosas, las desarme enteras, rompa las ruedas de tu coche, raje la tienda de campaña, se meta dentro, y tuerza los limpiaparabrisas. El nombre Kea refleja el estridente reclamo que el ave emite en vuelo. Los keas son robustos y fuertes. El macho llega a pesar hasta 1,2 kilos y a medir 50 centímetros de longitud. Su color predominante es el verde. Aunque se funden con los tonos de su hábitat, no dejan de ser muy llamativos. Su intrepidez, su grito inconfundible, su gran tamaño y el rojo brillante de la cara inferior de sus alas, los distinguen del resto de las aves. El travieso comportamiento de estos loros forma parte de su carácter. Dado que poseen una insaciable curiosidad, investigan todo lo que hay dentro de su territorio, especialmente si es nuevo o extraño. Pero no se limitan a mirar, sino que, utilizando su fuerte pico, examinan el objeto y juguetean con él hasta que se aburren o lo destrozan. En una estación de ferrocarril ubicada en un puerto de montaña, se vio a un kea examinando dos cántaras llenas de leche que había en el andén. El atrevido papagayo destapó una de ellas e introdujo la cabeza para beber. Al momento lo espantaron y aseguraron la tapa pasando una varilla de metal por ambas asas, pero él no desistió. Regresó, estudió el dispositivo de seguridad durante un par de minutos, y a continuación empujó hábilmente la varilla con la punta del pico. Después, con absoluto descaro, volvió a destapar la cántara y a tomar otro trago. Sin duda, el ave mas inteligente del mundo. Los Keas incluso se aprovechan de las estaciones de esqui de la zona, y siguen a los esquiadores danzando o saltando, e incluso deslizandose por la pista. Para ir frenando, ponen las patas en forma de uve, igual que hacen los humanos. Increible... pero cierto.

Fuente: elcaminantespain.spaces.live.com

El milagro de Empel

Ocurrió en 1585, durante las guerras en Flandes, y que es conocida como "El milagro de Empel".
Era 7 de Diciembre y el "Tercio de Zamora" a las ordenes del Maestre de Campo Francisco de Bobadilla trataba de defender, a cara de perro, la plaza de Bommel. Bommel era una pequeña ciudad situada en una isla formada entre dos ríos, en plena tierra de herejes. Son obligados a retroceder hasta verse atrapados en una pequeña porción de tierra completamente rodeada de agua. La situación era desesperada, estaban completamente rodeados por la flota Holandesa, apenas tenían víveres, habían sufrido numerosas bajas y los que quedaban en pie estaban mojados y helados hasta el tuétano.

El Almirante Holak, jefe de la flota Holandesa, en vista de la precaria situación de su enemigo, decide proponerles una rendición honrosa. Aunque el orgullo, ni alimenta ni da calor, los españoles siempre hemos estado sobrados de él, por lo que la respuesta fue clara y contundente:
" Los infantes españoles prefieren la muerte a la deshonra. Ya hablaremos de capitulación después de muertos "
El almirante Holandes, supongo que "pelín cabreado" por la respuesta, decide abrir algunos diques para que subiera el nivel del agua durante la noche y acometer el ataque final por la mañana.
Los españoles se aprestan a la defensa del sitio, cada vez más menguado por el caudal del río, y comienzan a cavar trincheras donde esperan que sus huesos acaben después de haber enviado al infierno a unos cuantos de aquellos herejes.
En ese momento, uno de los soldados del tercio, mientras cavaba, halló un extraño objeto. Se trataba de una tabla flamenca con la imagen de la Inmaculada Concepción. Todos quedaron muy sorprendidos con el hallazgo y colocando la imagen en un improvisado altar, rezaron a su alrededor pidiéndole a la virgen que les echara una "manita" pues, lo cierto, es que andaban muy necesitados.
En el amanecer del 8 de Diciembre, una inusual tempestad acompañada de un viento muy frío hizo que las aguas del río Mossa se helaran completamente. Los soldados españoles no lo dudaron un instante y aprovechando que los holandeses aún dormían, llegaron hasta sus barcos caminando por el río helado. Ni que decir tiene, que los confiados sitiadores, no se dieron cuenta de la situación hasta que no tuvieron un filo de espada bajo el gaznate. El tercio de Zamora destruyó 10 navíos y logró hacer gran cantidad de prisioneros.
Maestre de Campo Francisco de Bobadilla .
Fue el almirante Holak quién dijo después de la estrepitosa derrota :
" Tal parece que Dios es español al obrar, para mí, tan grande milagro"
Desde aquella fecha, la Inmaculada Concepción es patrona de los tercios españoles y posteriormente de la infanteria y también es la razón por la que el 8 de Diciembre es el día de la Inmaculada Concepción

Resumen de la Guerra de los Treinta Años

Las diferencias religiosas y de estado existentes entre la nobleza potestante y el Emperador católico de la Casa de Austria Fernando II, fueron lo que condujeron a la Revolución de Bohemia de 1618. Por otra parte la Defenestración de Praga y la elección de un rey procedente de Bohemia motivaron el inicio de la Guerra de los Treinta Años.
Durante la primera fase de la guerra el Emperador, respaldado por los príncipes católicos, parecía dominar la situación en el momento en que el rey protestante de Dinamarca entrara en la guerra, pues en ese momento los daneses también fueron vencidos y se vieron forzados a firmar la Paz de Lübeck, después de la ocupación de Holstein.
La situación cambió totalmente cuando el rey sueco Gustavo Adolfo II desembarcó en Pomerania en 1630. La participación sueca en la guerra se debió a que éstos se sentían amenazados por la opresión en contra de los protestantes durante el reinado habsburgo y por los planes de formar una flota habsburgo en el Mar Báltico. El rey de Suecia logró avanzar hasta Munich penetrando con sus tropas por los principados del clero de la zona del Rhin Medio. El Rey Gustavo Adolfo pereció en la Batalla de Lützen, el 16 de noviembre de 1632.
La Paz de Praga de 1635 cerró esta etapa de la guerra. Fue ya durante este período que la lucha entre los poderes europeos perdió su carácter confesional inicial tras aliarse la Francia católica con la Suecia protestante en contra del Emperador católico.
Cuando se hizo evidente que el Emperador no podría ganar la guerra, las fracciones hasta entonces enemigas acordaron entrar en negociaciones de paz en las ciudades de Münster y de Osnabrück, negociaciones que se iniciaron en 1643. La guerra, sin embargo, continuaba en toda su crueldad fuera de estas ciudades denominadas "de la Paz".
Tras cinco años de negociaciones, la Paz de Westfalia fue firmada oficialmente en octubre de 1648. Ya a comienzos de ese año se había firmado en Münster la Paz Hispano-Holandesa que le otorgaba a los Países Bajos del norte la independencia en categoría de estado.











La victoria de Fleurus,la victoria de don Gonzalo de Córdoba durante la guerra de los Treinta Años. Su ejército derrotó a las tropas protestantes alemanas.

EL CODEX GIGAS

--------------------------------------------------------------------------------
" Hace más de 358 años fue incautado a los checos como botín de guerra por las tropas suecas del general Konigsmark tras la Guerra de los Treinta Años (1618-1648)y esta semana, de nuevo, ha regresado a tierras checas para una exposición que se podrá contemplar durante los siguientes cuatro meses. Se trata del mayor manuscrito medieval del mundo, el Codex Gigas o también conocido como la "Biblia del Diablo".
El códice se trata de un manuscrito de 624 páginas, en pergamino, de comienzos del siglo XIII y que debe uno de sus nombres (Codex Gigas) a las medidas descomunales que posee (92 centímetros de alto, 50,5 centímetros de ancho y 22 centímetros de profundidad) y a un peso de 75 kilogramos.
La exposición de este enorme libro está ubicada en un recinto de seguridad realizado para la ocasión en el Clementinum, el antiguo colegio jesuita situado en el corazón de la vieja Praga. Los visitantes solo pueden entrar en grupos de un máximo de 10 personas para contemplar el libro durante sólo unos minutos.
El libro es tan valioso que ni siquiera ha podido ser asegurado de forma privada sino que se ha acordado una garantía del Estado checo por valor de 300 millones de coronas suecas (casi 11 millones de euros). El regreso temporal del libro a Praga (antes de ser botín de guerra estuvo depositado en el "Kunstkammer de Praga" del emperador Rodolfo II) es producto de negociaciones diplomáticas entre Suecia y la República Checa al más alto nivel durante varios años. Previamente solo había salido en dos ocasiones de Suecia, para ir al Metropolitan Museum de Nueva York en 1970, y a Berlín hace ocho años.
El manuscrito es obra de un monje copista y miniaturista del monasterio de Podlazice, situado en el centro de la actual República Checa y que fue destruido en el siglo XV durante las guerras de religión. El libro toma uno de sus nombres (La Biblia del Diablo) de una estupenda estampa que representa al diablo. Cuenta la leyenda que el autor del Codex Gigas fue condenado a ser emparedado por un crimen grave, ante lo cual propuso hacer la obra en una sola noche, para expiar su pecado y para gloria de su monasterio. Para lograrlo debió pedir ayuda al diablo, por lo que, finalizado su trabajo, habría realizado el retrato de su "ayudante" en el manuscrito.

El libro incluye el Antiguo Testamento, así como otros textos de gran valor histórico, como la "Chronica Boemorum" (Crónica de los Checos) redactada en latin en el siglo XII o escritos del historiador Flavio Josefo. Una versión digitalizada del Codex Gigas está disponible en la web de la Biblioteca Nacional de Suecia "







martes, 9 de diciembre de 2008

La guerra de Crimea






Conflicto bélico que tuvo lugar en la península de Crimea (Ucrania) y que enfrentó a Rusia con Turquía y las potencias occidentales interesadas en evitar la desmembración del Imperio Otomano (Gran Bretaña y Francia, con la posterior adición de Piamonte) entre 1853 y 1856. Las acciones bélicas comenzaron con operaciones de poco éxito para las fuerzas del sultán. Su escuadra fue completamente derrotada por la del almirante Nakhimov en la batalla de Sinope (noviembre 1853) y su ejército no pudo evitar que Rusia controlase Moldavia y Valaquia. Los éxitos rusos amenazaron con romper en su favor el equilibrio en la Europa sudoriental, razón por la cual Gran Bretaña y Francia, que mantenían además un activo comercio con Turquía, se decidieron a participar en la contienda. En marzo de 1854 declararon la guerra a Rusia.

Etiquetas

adivino (1) Adolf Hitler (1) Alemania en guerra (1) america (3) animales (1) año 1942 (1) Armamento aleman (1) armamento militar (1) Armas (1) Armassecretas (1) artes marciales (1) Asesinaros (1) Asesinos (1) asesinos en serie (1) batallas (1) biologos (1) caballeros de cristo (1) caballeros de la mesa redonda (1) Carlomagno (1) cientificos (1) colección de Cuarto Milenio (1) comandante del ejército francés (1) conquista america (1) Cristobal Colon (1) Cristobal Colón (2) defenderse (1) defensa personal (1) descubrimiento de america (1) ejercito aleman (2) ejercito francés (1) El Holocausto Judio (1) El imperio (1) emperador de Francia (1) emperasdor de Francia (1) especias (1) golpear (1) Grial de la Catedral de Valencia (1) guerra (1) Guerra Mundial (1) Guerra.alemania nazi (1) Hechos historicos (1) historia (2) historia en linea (2) historia online (5) historia online los templarios (1) historiadores (1) Hitler (1) iglesia (1) Imperio (1) imperio español (2) ingeniero naval (1) José de Arimatea (1) Karate (1) karate al kao (1) kyokushinkai (1) la batalla del Nilo (1) La condesa Sangrienta (1) La máquina enigma.Guerra Civil española (1) la revolución francesa (1) lanza de Longinos (1) lanza sagrada (1) Las caras de Velmez (1) las cruzadas (1) las indias (1) Las profecias de Nostradamus (1) libros secretos (1) lista de asesinos en seria (1) los caballeros templarios (1) Los diarios secretos de Hitler (1) los pinguinos (1) Los tercios españoles (1) maestro de artes marciales (1) Masutatsu oyama (1) Materia Britana (1) Misterio de Velmez (1) Napoleón Bopnaparte (1) naturaleza (1) Nave del Misterio (1) nazis (1) nazismo (1) Nostradamus (1) nuevo mundo (2) ocultismo (2) Ocultismo y conspiración (1) Opinion orden templaria (1) orden templaria (1) oro (1) patada (1) perlas (1) Pinguinos (1) poderosas armas (1) profeta Nostradamus (1) puerto español de palos (1) puño (1) Reino de Aragón (1) reyes catolicos (1) San Marcos (1) San Pedro (1) Santa Maria (1) Santo Grial (3) shotokan (1) tanques (1) tecnologia secreta (1) Thug Behram (1) tropas de elite (1) V1 (1) V2 (1) veleros (2) viajes de Cristobal Colón (1) volar (1) vuelan (1)

DIRECTORIOS

SUBE FOTOS Y GANA DINERO

Seguidores

Mi lista de blogs