(Valladolid, 1420-Ávila, 1498) Inquisidor español. Miembro de la orden de los Dominicos, Torquemada procedía de una familia de judíos conversos y siempre se caracterizó por la dureza que empleó contra sus antiguos correligionarios, en especial contra los conversos judaizantes. Confesor de los Reyes Católicos, fue una persona de innegable influencia en la corte, y, en 1483, fue nombrado inquisidor general de los reinos de Castilla y Aragón. Este hecho, que ponía ambos reinos bajo una institución común, suscitó una fuerte oposición en Aragón. El rigor de su tribunal, puesto de manifiesto en las Instrucciones de la Santa Inquisición (1484), escritas por el propio Torquemada, alcanzó una temible notoriedad. A lo largo de su ejercicio al frente de la Inquisición fueron condenadas a muerte a más de 2 000 personas y su nombre se convirtió en sinónimo de los peores excesos de la intolerancia religiosa que por entonces empezaba a adueñarse de los reinos de la Corona española.
Tomás de Torquemada, prior de Ávila y confesor de la reina, se hace eco de la protesta de los cristianos viejos, perjudicados por el ascenso económico y político de los cristianos nuevos. Hay denuncias de que los cristianos nuevos judaizan en secreto y entonces los cristianos viejos claman por una inquisición. El Papa Sixto IV, en noviembre de 1478, mediante una bula, crea la Inquisición Española. La diferencia fundamental era que los reyes de España, a perpetuidad, podían nombrar y remover a los inquisidores sin intervención papal. Además, se creaba un Tribunal Supremo, que era el último órgano de apelación, dependiente de la corona. No se podía apelar más a Roma. Esto convierte a la Inquisición Española en un instrumento político del reino pues los reyes están facultados a nombrar y remover a los inquisidores según su voluntad.
Torquemada fue nombrado Inquisidor Supremo. El primer auto de fe tuvo lugar en Sevilla en 1481, donde fueron quemados numerosos conversos por judaizantes.
Tomás de Torquemada, prior de Ávila y confesor de la reina, se hace eco de la protesta de los cristianos viejos, perjudicados por el ascenso económico y político de los cristianos nuevos. Hay denuncias de que los cristianos nuevos judaizan en secreto y entonces los cristianos viejos claman por una inquisición. El Papa Sixto IV, en noviembre de 1478, mediante una bula, crea la Inquisición Española. La diferencia fundamental era que los reyes de España, a perpetuidad, podían nombrar y remover a los inquisidores sin intervención papal. Además, se creaba un Tribunal Supremo, que era el último órgano de apelación, dependiente de la corona. No se podía apelar más a Roma. Esto convierte a la Inquisición Española en un instrumento político del reino pues los reyes están facultados a nombrar y remover a los inquisidores según su voluntad.
Torquemada fue nombrado Inquisidor Supremo. El primer auto de fe tuvo lugar en Sevilla en 1481, donde fueron quemados numerosos conversos por judaizantes.
TOMÁS DE TORQUEMADA

No hay comentarios:
Publicar un comentario